sábado, 17 de octubre de 2020

Respuesta a la negativa de Britney Spears

 Consigna: sigue el intercambio de cartas: el personaje propio recibió la negativa a su propuesta, tiene que redoblar los esfuerzos para convencer al otro personaje. Para ello, deberá utilizar una analogía (es una doble comparación, A es a B como C es a D) y el recurso de un ejemplo histórico, además de contraargumentar lo que aparece en la carta de la negativa.

Micky Mouse:

Para comenzar quiero agradecerte por la propuesta que me has hecho y los halagos sobre mi música y mi carrera. Pero debo rechazar amablemente tu proyecto de musicalizar una de tus películas. 

Debes recordar tu programa de televisión The Mickey Mouse Club creado por quien entiendo sigue siendo tu representante, Walt Disney, producido por Walt Disney Productions y emitido por primera vez por ABC en 1955. Mi participación en la sexta y séptima temporada fue el punto de partida de mi carrera y estaré eternamente agradecida por eso.

Sin embargo, el rechazo a mi pedido del papel de Hannah Montana todavía es una herida que no he podido sanar y que me impide volver a trabajar con ustedes. De todas formas creo que Miley supo adecuarse bastante bien a las exigencias de Disney...

Vuelvo a expresarte mi gratitud, y mis mas sinceras disculpas por mi respuesta tan desalentadora.

Atte, Britney. 

Respuesta:

Querida Britney:

No sabes el placer que me genera saber que aún recuerdes con agrado tu paso por mi programa y me llena de orgullo pensar que fue el punto de partida de una excelente carrera.

Sin embargo, me encuentro un poco sorprendido tras la negativa para musicalizar una de nuestras canciones ya que hace poco vimos con Minnie una entrevista en Entertainment Tonight de 2018, donde mencionaste que trabajar con nosotros fue "uno de los momentos más especiales de tu vida" y agregaste que te gustaría volver a trabajar con nosotros.

En cuanto al casting de Hannah Montana, sentimos que era el momento de darle una oportunidad a la talentosa Miley Cyrus y ella no decepcionó, también conocemos de la gran relación que tienen ustedes dos y, más allá de la frustración de aquel momento, siento que en el fondo estarás orgullosa de su rendimiento en aquel papel.

Dicho esto, en esta oportunidad queremos reconocer tu gran talento con una canción en alguna de nuestras películas y no solo podemos ofrecerte un gran contrato para hacerlo sino que podemos resolver los problemas legales que estas teniendo por la tutela legal. Digamos que tanto nuestros abogados como nuestros contactos pueden usar un par de "Mickeyherramientas misteriosas" para sacarte de aquel embrollo legal, como lo hicimos en 2005 cuando ganamos un juicio que nos demandaba por "plagio" por el film Nemo.

Nos encantaría volver a trabajar con vos y espero que sepa que una propuesta de esta magnitud es a un artista lo que el paso del cometa Halley es a la Tierra. Estaremos atentos a su respuesta y ojalá logremos que nuestros sueños se hagan realidad.

Mickey Mouse

Nota de lectura- Seguimos con la reseña

 Consigna: leer y hacer un comentario/nota de lectura, en donde subrayen qué procedimientos o recursos les pueden ser más útiles para escribir las reseñas, acerca de: 

-Sobre "Manual para mujeres de la limpieza", de Lucia Berlin, por Martín Caamaño 

-Sobre "Realidad", de Sergio Bizzio, por Patricia Somoza 

-“Críticos de cine”, Javier Porta Fouz (fragmento) 

-“¿Buenas críticas es igual a buenos libros?” (fragmentos) 

-“Tribulaciones de un comentarista de libros”, Luis Fernando Afanador (fragmentos)

En la reseña "Manual para mujeres de la limpieza" de Martín Caamaño me pareció interesante como advierte sobre lo innovador y poco reconocido que es el trabajo de la autora Lucía Berlín. Si bien puede parecer que desarrolla más sobre la propia escritora y no sobre la obra, creo que de esa manera contextualiza la escritura de la difunta artista y luego se deshace en halagos de la cuentista a la que describe como una adelantada para su época y señala una variedad de recursos destacados dentro de su obra.

De la reseña de Patricia Somoza sobre "Realidad" de Sergio Bizzio siento que es importante destacar como compara esta novela con otra de sus obras y la influencia que se puede ver de otros artistas. Sin embargo, me dio la sensación de estar leyendo un resumen y no una reseña ya que la mayoría de las líneas se ocupan de sintetizar la historia deshaciéndose del factor de la intriga que deben generar las reseñas.

En el texto de Javier Porta Fouz analiza la crítica como un arte, al igual que Oscar Wilde. Al igual que el escritor irlándes, coincide en los elementos para un escritura crítica y, en lo personal, intentaré tenerlos en cuenta para una próxima escritura de este estilo. Los elementos destacados son información, análisis, interpretación y evaluación. Otorgar datos que atrapen al lector, plantear una perspectiva propia, darle al texto una forma crítica y un cierre contundente son algunos de los puntos que Fouz señala como útiles en "Críticos de cine".

En "¿Buenas críticas igual a buenos libros?" remarca como las significaciones que hacen los críticos de ciertas obras no son absolutas, sino que es una forma posible de significar esa obra, donde entra la subjetividad del crítico y sus posturas ideológicas a la hora de enaltecer o defenestrar un escrito. Sin embargo, también señala que los errores tienen que darse a luz por si solos y que la crítica debe ser generosa.

Finalmente, de "Tribulaciones de un comentarista de libros" llamó mi atención la idea de la crítica como un espacio para expresar lo que a uno como crítico lo ha conmovido al momento de leer un determinado libro, siempre teniendo en cuenta que quienes leen una reseña no han leído la obra y no se debe arruinar la experiencia de la lectura para ellos.

martes, 6 de octubre de 2020

Nota de lectura- Reseñas

 Consigna: leer hacer un comentario/nota de lectura acerca de: 

Sobre Un día cualquiera, de Hebe Uhart, por Carlos Pardo.

Sobre Los lemmings y otros, de Fabián Casas, por Sandro Barrella.

“La reseña como género discursivo”, Daniel Link.

“Enamorado”, Graciela Speranza.

Nota de lectura- Reseñas

La reseña es un género discursivo en el que se escribe sobre relatos, cuentos, libros, ensayos y otros escritos. En estas, y como bien marca Graciela Speranza, debe haber una mezcla de efervescencia, rigor, inteligencia, gusto y transparencia. Debe haber un buen uso de adjetivos y de la prosa, pero sin caer en un narcisismo que deje el argumento sobre aquello que está siendo reseñado en segundo plano.

Al tratarse de interpretaciones de distintas obras de arte, estas suelen ser subjetivas y las evaluaciones sobre una misma obra pueden ser totalmente opuestas, creo que esto es lo que quiere marcar Daniel Link cuando afirma que: “El crítico que hace reseñas sigue funcionando en tanto juez de arte, es decir: a partir de la evaluación de la obra-mercancía que se somete a su juicio (hipotética y tal vez ilusoriamente, autónomo respecto de nada que no sea su propio “raciocinio”). La reseña, así, es el género de la crítica donde la evaluación aparece de manera más explícita.” .

En "Enamorado", de Graciela Speranza, también podemos encontrar algunos de los problemas que se encuentran en este tipo de género. Marca la necesidad de hacerse cargo de lo que se escribe firmando la reseña y que las reseñas online pueden caer en "un anonimato cobarde". También muestra un rechazo tanto a las comparaciones y a los rankings, como la reseña que solo busca marcar los aspectos de una buena obra o el hecho de realizar un "destrozo deportivo" de una mal libro. Otro de los problemas que se encuentran detallados tanto en el texto de Daniel Link como en el de Graciela Speranza es la reseña como publicidad, en la que no se cumple con esa transparencia que es necesaria en este tipo de evaluaciones.

En cuanto a las reseñas, Carlos Prado y Sandro Barella hacen una gran labor, no solo dando un contexto general de la obra y el autor, sino que marcan cuales fueron las lecturas más interesantes sin anticipar mucho y generando un deseo de leer esas obras. Uno no solo puede imaginarse el tipo de cuentos que va a poder leer en esos libro, sino que también encuentra una resignificación de los mismos en la reseña y que pueden profundizar el análisis propio al momento de la lectura.